top of page
Buscar

Cómo emigrar legalmente a México: tipos de visa, requisitos y trámites (Guía 2025)

Si estás pensando en vivir, trabajar o estudiar en México, esta guía es para ti. Emigrar legalmente a México no tiene por qué ser complicado si conoces las opciones migratorias disponibles, qué tipo de visa necesitas y cómo llevar a cabo los trámites correctamente.


México tiene un sistema migratorio sólido, diseñado para recibir desde turistas y estudiantes, hasta profesionales, inversionistas y jubilados. A lo largo de este artículo te explicamos, de manera clara y práctica, todo lo que debes saber para mudarte legalmente al país: tipos de visa, requisitos, pasos del trámite, excepciones y mucho más.


Todo está respaldado en la Ley de Migración, su Reglamento, y en criterios del Instituto Nacional de Migración (INM).



Mujer que sostiene bandera mexicana en la calle.


1. ¿Cómo emigrar legalmente a México?


En términos legales, México clasifica a los extranjeros en tres grandes categorías migratorias, según el propósito de su estancia y el tiempo que planean permanecer en el país.


🔹 A. Visitante (sin residencia)


Este estatus es para quienes vienen a México por un tiempo corto (hasta 180 días), sin intención de quedarse a vivir de forma permanente.


Casos comunes:

  • Viajes de turismo

  • Reuniones de negocios

  • Visitas a familiares o amigos

  • Atención médica

  • Escalas o tránsito


Importante: si tu país tiene convenio de exención de visa con México, puedes ingresar solo con tu pasaporte y cumplir ciertos requisitos (más abajo te lo explicamos).


📘 Fundamento: artículos 40 y 41 de la Ley de Migración; artículos 134 a 137 del Reglamento de la LM.


🔹 B. Residente Temporal


Este permiso es ideal si quieres vivir en México por más de 180 días y hasta 4 años, pero sin establecerte de manera definitiva.


Casos más comunes:

  • Personas con empleo en empresas mexicanas

  • Estudiantes extranjeros aceptados por instituciones mexicanas

  • Personas casadas con ciudadanos mexicanos o residentes

  • Jubilados con medios económicos suficientes


📘 Fundamento: artículo 52 de la LM; artículos 138 a 144 del Reglamento.


🔹 C. Residente Permanente


Si tu intención es quedarte a vivir en México de forma definitiva, este es el estatus que debes buscar. Se otorga a personas que cumplen ciertos supuestos como:

  • Ser jubilado con ingresos suficientes

  • Haber vivido en México como residente temporal por al menos 4 años

  • Tener hijos o padres mexicanos

  • Obtener asilo o protección humanitaria


📘 Fundamento: artículo 54 de la LM; artículos 145 a 148 del Reglamento.


2. ¿Qué tipos de visa existen y cuál necesitas tú?


A continuación, te dejamos una tabla rápida para ubicar el tipo de visa que podrías necesitar según tu situación personal:

Tipo de visa

Duración

¿Permite trabajar?

Casos comunes

Visitante sin permiso

Hasta 180 días

❌ No

Turismo, visitas familiares, negocios

Visitante con permiso

Hasta 180 días

✅ Sí

Proyectos de corto plazo, asesorías técnicas

Residente Temporal

1 a 4 años

✅ Sí (con permiso)

Empleo, estudios, reunificación familiar

Residente Permanente

Indefinida

✅ Sí

Jubilados, padres de mexicanos, asilados

Estudiante

Duración del curso

❌ (solo prácticas)

Preparatoria, universidad, posgrado

Razones humanitarias

Variable

✅ Sí

Refugiados, víctimas, protección internacional



3. ¿Cómo se tramita una visa mexicana paso a paso?


A. Si estás fuera de México


Si aún no entras al país, el trámite lo haces ante un consulado mexicano en el extranjero. Aquí te dejamos el paso a paso:

  1. Agenda una cita en el consulado correspondiente (directorio oficial aquí).

  2. Llena el formulario de solicitud.

  3. Reúne tus documentos: pasaporte, fotografías, comprobantes del motivo de la estancia (como oferta de empleo, carta de aceptación, prueba de ingresos, etc.).

  4. Acude a entrevista consular.

  5. Si se aprueba, recibirás tu visa estampada en el pasaporte.

  6. Una vez en México, debes presentarte ante el INM dentro de los primeros 30 días para tramitar tu tarjeta de residencia.


📘 Fundamento: artículos 57 a 60 de la LM; artículos 111 y 112 del Reglamento.


B. Si ya estás en México


En algunos casos, puedes hacer el cambio de estatus migratorio desde dentro de México:

  • Si tienes un vínculo familiar con mexicano o residente

  • Si pides asilo, refugio o protección por razones humanitarias

  • Si enfrentas una situación de emergencia médica o legal


📘 Fundamento: artículos 54, 55 y 57 de la LM; artículos 130 a 133 del Reglamento.


4. ¿Cómo puedes trabajar legalmente en México siendo extranjero?


Este es un punto clave. Para poder trabajar, necesitas tener un permiso específico que lo autorice.


Requisitos:

  1. Un empleador mexicano debe estar inscrito ante el INM como patrón autorizado.

  2. Ese empleador presenta una solicitud de oferta de empleo a tu favor.

  3. Con esa aprobación, puedes tramitar tu visa en el consulado correspondiente.

  4. Una vez que ingresas al país, recibirás una tarjeta de residencia temporal con permiso para trabajar.


Importante: el patrón necesita tener:

  • RFC válido

  • Constancia de inscripción ante el INM

  • Domicilio en México y documentos que lo acrediten


📘 Fundamento: artículo 52 fracción I y III de la LM; artículos 166 a 170 del Reglamento; Acuerdo INM A/027/2012.


5. ¿Quiénes no necesitan visa para entrar a México?


No todas las personas necesitan visa para ingresar al país. Estás exento si:

  • Eres ciudadano de alguno de los países con convenio de exención de visado (como EE. UU., Canadá, Japón, Reino Unido, países de la UE).

  • Tienes una visa vigente o residencia permanente en Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido o el espacio Schengen europeo.



📘 Fundamento: listado oficial del INM y acuerdos bilaterales con países exentos.


6. Consejos prácticos y errores que debes evitar


Recomendaciones útiles:


✔️ Guarda copias digitales y físicas de todos tus documentos migratorios.

✔️ Si cambias de domicilio en México, notifícalo al INM.

✔️ Consulta con un abogado si tu caso involucra hijos, procesos judiciales o urgencias


Errores comunes (¡evítalos!):

❌ Trabajar con visa de turista (es ilegal y puede causarte una deportación).

❌ Dejar vencer tu permiso sin renovarlo.

❌ Utilizar “gestores” que no estén registrados ni autorizados por el INM.


7. Ejemplos para que te ubiques mejor


🔸 Sophie, ciudadana francesa con oferta de empleo en la CDMX→ Su empresa en México debe tramitar ante el INM la oferta de empleo. Luego, Sophie gestiona la visa en el consulado mexicano en París. Al llegar a México, acude al INM para recibir su tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar.


🔸 Michael, canadiense aceptado en un posgrado en Guadalajara→ Solicita una visa de estudiante con su carta de aceptación, comprobantes económicos y pasaporte. No puede trabajar, pero sí hacer prácticas escolares.


🔸 Jan, jubilada holandesa con pensión suficiente→ Tiene dos opciones: residencia temporal o permanente, dependiendo del monto de su pensión. Deberá demostrar ingresos mensuales mínimos ante el consulado.


8. Conclusión: Emigrar legalmente a México es posible


Como ves, México ofrece múltiples opciones para extranjeros que desean visitar, estudiar, trabajar o residir. Lo importante es identificar tu perfil, reunir los requisitos correctos y cumplir con los procedimientos establecidos por la Ley de Migración, su Reglamento y los criterios del INM.


¿Te abruma el proceso o no sabes por dónde empezar? No estás solo. En UPLAW Abogados | Attorneys-at-Law te acompañamos paso a paso para que tu llegada a México sea segura, legal y sin complicaciones.


📧 Escríbenos a contacto@uplaw.com.mx

🌐 Visita: www.uplaw.com.mx

📱 WhatsApp: 5655450359

 
 
 

Comments


bottom of page