¿Qué puede hacer una PYME cuando sus clientes no le pagan?
- Manuel Mansilla Moya

- hace 1 día
- 6 Min. de lectura
Guía legal y práctica para prevenir y enfrentar impagos en México
Introducción
Pocas cosas generan tanta frustración en una empresa como entregar un producto o servicio… y no recibir el pago. Para una PYME, cada factura pendiente representa algo más que dinero detenido: significa flujo de efectivo bloqueado, gastos que siguen corriendo y, muchas veces, la necesidad de cubrir nómina o proveedores sin los ingresos esperados.
Los impagos son más comunes de lo que parece. En México, la cultura de pago sigue siendo uno de los mayores retos para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, existen formas de prevenirlos y enfrentarlos de manera eficaz y legalmente sólida.
Este artículo explica —de forma práctica y paso a paso— qué puede hacer tu empresa antes de que un cliente deje de pagar y qué acciones legales puede ejercer cuando ya se presenta el incumplimiento.

🔹 Recomendaciones previas para evitar que los clientes no paguen
Evitar el problema siempre será más rentable que resolverlo. Adoptar una política preventiva puede reducir significativamente los impagos y, en caso de presentarse, colocarte en una posición legal más fuerte.
1. Verifica la solvencia del cliente
Antes de otorgar crédito, asegúrate de conocer con quién estás haciendo negocios. Investiga su reputación, solicita referencias comerciales, revisa su historial en burós de crédito empresariales y confirma su RFC, domicilio fiscal y tiempo de operación. Una verificación mínima puede ahorrarte meses de litigio.
2. Firma contratos claros y completos
Nunca dejes una relación comercial sin contrato. Un documento bien redactado define el producto o servicio, el monto, los plazos de pago, los intereses moratorios, las condiciones de entrega y la jurisdicción en caso de conflicto. Un contrato sólido es tu mejor defensa ante cualquier incumplimiento.
3. Solicita anticipos o pagos parciales
Si tu empresa ofrece servicios prolongados o de alto valor, no asumas todo el riesgo. Solicita un anticipo (por ejemplo, del 30 %) y pagos parciales conforme avances. Además de proteger tu flujo, filtra clientes poco serios.
4. Establece políticas internas de crédito y cobranza
Define por escrito tus plazos estándar (“pago neto 15 o 30 días”), tus intereses por mora y las consecuencias del retraso, como la suspensión temporal del servicio. Comunicarlo desde el inicio genera disciplina de pago y te da soporte contractual.
5. Contrata un seguro de crédito
Una de las herramientas más efectivas —y menos utilizadas— para proteger tus cuentas por cobrar es el seguro de crédito.Este tipo de póliza permite transferir parte del riesgo de impago a una aseguradora, que indemniza las pérdidas derivadas de clientes insolventes. Además, muchas ofrecen servicios de análisis de riesgo y cobranza.
💡 Ventaja adicional: las aseguradoras suelen evaluar la cartera de tus clientes, lo que te da una visión más profesional de tu riesgo crediticio y mejora tu capacidad para ofrecer condiciones seguras de pago.
6. Da seguimiento puntual a tus cuentas por cobrar
Revisa periódicamente tu antigüedad de saldos, genera alertas internas y actúa desde los primeros días de retraso. Un correo o recordatorio oportuno puede resolver la mayoría de los casos antes de llegar al conflicto.
Adoptar estas medidas no elimina el riesgo por completo, pero reduce drásticamente la probabilidad de impago y fortalece tu posición ante cualquier eventualidad legal.
⚖️ Acciones legales cuando los clientes no pagan
Cuando el cliente deja de pagar, la ley te otorga recursos para recuperar tu dinero. Las acciones se dividen en dos fases: extrajudicial (previa a la demanda) y judicial (ya en tribunales). Lo ideal es seguirlas en orden, agotando primero la vía amistosa.
A. Vía extrajudicial
Carta de requerimiento formal
Es el primer paso. Debe enviarse por escrito (idealmente con acuse de recibo o correo certificado), indicando:
El monto exacto del adeudo
El servicio o producto prestado
La fecha de vencimiento original
Un nuevo plazo para pago
La advertencia de acciones legales en caso de incumplimiento. Este documento deja constancia formal de tu reclamación y puede ser prueba clave en juicio.
Negociación o plan de pago
Si el cliente reconoce la deuda, puedes negociar un calendario de pagos o firmar un convenio de reconocimiento de adeudo. Esto puede incluir garantías, como pagarés o avales. A veces, ceder en el plazo es mejor que perder todo el monto.
Suspensión de entregas o servicios
Si el contrato lo permite, suspende la prestación hasta que el cliente se regularice. Este tipo de presión comercial suele ser efectiva, especialmente cuando la relación aún tiene valor para el deudor.
Cobranza asistida o activación del seguro de crédito
Si cuentas con un seguro de crédito, notifícalo a la aseguradora para activar la cobertura. Muchas pólizas incluyen gestión profesional de cobranza antes de proceder a la indemnización.
B. Vía judicial
Si el cliente no responde o se niega a pagar, llega el momento de hacer valer legalmente la deuda. En México, existen tres mecanismos principales:
Juicio ordinario mercantil
Se utiliza cuando la deuda deriva de facturas, contratos o servicios sin título ejecutivo. Requiere probar que el producto o servicio fue efectivamente entregado y que existe la obligación de pago.
Juicio ejecutivo mercantil
Es más rápido y eficaz, pero exige contar con un documento que tenga fuerza ejecutiva, como un pagaré, letra de cambio o cheque. Permite embargar bienes del deudor desde el inicio del proceso.
Ejecución de sentencia y medidas cautelares
Una vez obtenida la resolución favorable, se pueden solicitar medidas de ejecución, embargos o gravámenes sobre los bienes del deudor. También puede solicitarse la inscripción de la sentencia en el Registro Público de Comercio para evitar que el deudor transfiera sus activos.
Antes de demandar, siempre conviene analizar tres factores:
Monto del adeudo (¿vale la pena el litigio?)
Solvencia del deudor (¿tiene bienes para pagar?)
Relación comercial futura (¿quieres conservarla o cerrarla definitivamente?)
El litigio puede tardar de varios meses a más de un año, por lo que una estrategia legal bien diseñada desde el inicio ahorra tiempo y dinero.
💬 ¿Cuándo conviene demandar y cuándo negociar?
No todas las deudas deben llegar a tribunales. Si el cliente muestra disposición a pagar o la relación comercial es valiosa, la negociación es la mejor alternativa. Pero si hay mala fe, evasivas constantes o señales de insolvencia, lo recomendable es actuar de inmediato por la vía legal. Cada semana de retraso puede significar la pérdida definitiva del crédito.
✅ Conclusión: consejos prácticos para PYMES
Documenta todo: contratos, facturas, entregas, correos, mensajes. Cada detalle cuenta como evidencia.
Actúa rápido: cuanto más tiempo pase, menor será la posibilidad de cobro.
Define tus límites: no sigas otorgando crédito a clientes morosos.
Usa el seguro de crédito como herramienta de protección.
Busca asesoría legal desde el primer retraso: un abogado especializado puede redactar el requerimiento, revisar tu contrato y diseñar la estrategia de cobro más eficaz.
📞 ¿Tu empresa enfrenta clientes que no pagan?
En UPLAW Abogados | Attorneys-at-Law, ayudamos a PYMES nacionales y extranjeras a recuperar cuentas por cobrar y prevenir impagos futuros.
Ofrecemos:
Asesoría legal integral en cobranza extrajudicial y judicial
Revisión y redacción de contratos para reducir riesgos de impago
Implementación de seguros de crédito y políticas de cobranza
Gestión estratégica para proteger tus activos y flujo de efectivo
👉 Contáctanos en www.uplaw.com.mx
📧 contacto@uplaw.com.mx | 📱 WhatsApp: 56 5545 0359
Recupera el control de tus cuentas por cobrar y protege el futuro financiero de tu empresa.
🧾 Resumen
¿Qué puede hacer una PYME cuando sus clientes no pagan? Cuando un cliente no paga, una PYME debe seguir tres pasos clave: 1) actuar preventivamente, verificando solvencia, formalizando contratos y contratando un seguro de crédito; 2) iniciar acciones extrajudiciales, como enviar requerimientos formales o negociar un plan de pago; y 3) recurrir a la vía judicial si el cliente persiste en el incumplimiento.La asesoría legal y una gestión profesional de cobranza son fundamentales para recuperar el dinero sin deteriorar la relación comercial.
💬 Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué hacer si un cliente no me paga una factura en México?
Primero, envía un requerimiento formal de pago por escrito. Si no hay respuesta, puedes intentar una negociación o un acuerdo extrajudicial. Si el incumplimiento continúa, acude a la vía judicial mercantil para exigir el pago de manera forzosa.
2. ¿Cuánto tiempo tengo para demandar a un cliente moroso?
El plazo general de prescripción para reclamar una deuda mercantil en México es de 10 años, pero lo ideal es actuar en los primeros meses para no perder evidencia y aumentar las probabilidades de cobro.
3. ¿Qué documentos necesito para iniciar una demanda de cobro?
Factura, contrato, comprobantes de entrega del producto o servicio, correos o mensajes de confirmación, y cualquier comunicación relacionada con el pago. Estos documentos son pruebas esenciales en juicio.
4. ¿Qué ventajas ofrece un seguro de crédito para una PYME?
El seguro de crédito protege a la empresa frente a pérdidas por impago de sus clientes. Permite mantener flujo de efectivo, evaluar riesgos y, en algunos casos, contar con apoyo en la cobranza extrajudicial o indemnización por la deuda.
5. ¿Cuándo conviene demandar a un cliente?
Cuando el monto adeudado es alto, el cliente muestra mala fe o hay señales de insolvencia. En otros casos, conviene primero negociar o usar servicios profesionales de cobranza antes de acudir a tribunales.
6. ¿Puedo suspender servicios si el cliente no paga?
Sí, siempre que esté previsto en el contrato o términos de servicio. Suspender entregas o servicios es una forma legítima de presión para lograr el pago sin necesidad de demandar.
7. ¿Cómo ayuda un despacho de abogados en la cobranza?
Un despacho especializado puede redactar requerimientos, negociar acuerdos, iniciar juicios ejecutivos y proteger los intereses de la empresa. Además, revisa los contratos para prevenir futuros impagos.


Comentarios